domingo, 13 de abril de 2008

Siembran 500 plantones en asentamientos humanos de Villa El Salvador










El Comercio 29-1-08

18:59 Esto como parte del programa de Mejoramiento Integral de Barrios que viene desarrollándose desde el año pasado
(Andina).- A fin de mejorar la calidad de vida de las poblaciones más pobres de Lima, personal del Banco de Materiales (Banmat) y de Pronamachs sembraron este martes unos 500 plantones en tres asentamientos humanos de Villa El Salvador. Se trata de los asentamientos humanos "Arenas Vivas", "Señor de los Milagros" y "La Unión", cuya población -unas 1,500 personas- viene siendo beneficiada con el Programa de Mejoramiento Integral de Barrios desde agosto del año pasado. El gerente general de Proyectos Especiales del Banmat, Mayta Cápac Alatrista, señaló que se ha dotado a estas zonas de agua, servicio de desagüe, pistas, veredas, y áreas verdes. Indicó además que se está haciendo un trabajo de promoción social a través de la sensibilización en el sembrado de plantas y el manejo de jardines. En otro momento, el especialista del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y de Conservación de Suelos (Pronamachs), Elvis Aliaga, comentó que se necesita como mínimo un par de árboles por domicilio, porque hay fuerte vientos de arenas y estas casas se encuentran en el medio de un desierto. De esta manera, se generará un equilibrio ecológico. Finalmente, el representante de los tres asentamientos humanos, Adrián Reto Huamán, invocó al alcalde de Villa El Salvador, Jaime Zea, que designe urgentemente a personal de serenazgo para el cuidado de la losa deportiva, ya que hay gente de mal vivir que se acerca a este lugar para consumir droga.
Lo ideal sería complementar este magnífico acto con la preparación de los pobladores explicando los beneficios que trae este tipo de acciones no solo para ellos sino también para el planeta y enseñarles cómo cuidarlos y protegerlos।



jueves, 3 de abril de 2008

PORQUE Y QUE RECICLAR?






Que es reciclar?
Reciclar es el proceso mediante el cual productos de desecho, son nuevamente utilizados.
Podemos compararlo al ciclo del agua: El agua se utiliza una vez y otra.
Porque se recicla?
Volumen de residuos que hay que eliminar.
A medida que se recicle más hay que eliminar menos volumen de residuos. Menor cantidad de materiales contaminantes en el vertedero.
Ahorro de energía.
En la producción de vidrio, si se utiliza vidrio reciclado, se ahorra un 44% de energía.
La recuperación de dos toneladas de plástico equivale a ahorrar una tonelada de petróleo.En España se calcula que, con la cantidad de papel que se recicla, se ahorran 400.000 Tm. de petróleo.
Menos contaminación.
Vamos a explicar como ejemplo el aluminio.
Se utiliza para fabricar envases de aluminio. Por cada tonelada tirada al vertedero habrá que extraer 4 toneladas de bauxita (mineral del que se extrae). Durante el proceso de fabricación se producen dos toneladas de un lodo altamente contaminante y difícil de eliminar.

Medio Ambiente









El medio ambiente ha ganado cada vez más atención y preocupación por parte de las organizaciones y los gobiernos. El abuso o mal uso de los recursos del planeta lo han puesto en peligro. El aire y el agua se agotan, los bosques se están reduciendo y muchas especies animales se están extinguiendo por la caza, pesca y la destrucción de sus hábitat naturales.
Actualmente, temas como el calentamiento global, el cambio climático, la desertificación, la reducción de la capa de ozono y la escasez de agua adquieren mayor urgencia y necesidad de acción. En este marco, las Naciones Unidas trabajan para lograr el desarrollo sostenible, es decir, lograr el desarrollo de los pueblos sin poner en peligro el ecosistema. Desde hace varias décadas, trabaja con intensidad para conseguir acuerdos y políticas internacionales que ayuden a preservar el medio ambiente y a frenar su deterioro.
Entre estas actividades está la creación en 1972 del Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio ambiente (PNUMA), cuya misión es “dirigir y alentar la participación en el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y dando a las naciones y a los pueblos los medios para mejorar la calidad de vida sin poner en peligro las de las futuras generaciones”.
En 1992 las Naciones Unidas celebraron la “Cumbre de la Tierra” en la cual se adoptó el "Programa 21", que es un plan de acción que explica las medidas para lograr un desarrollo sostenible. Más de 1,800 ciudades del mundo han hecho su propio Programa 21 local, basándose en el que se adoptó en la Cumbre para la Tierra. El principal logro de la Conferencia fue el acuerdo sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que más tarde llevaría al Protocolo de Kioto sobre el cambio climático. También se firmaron la Declaración de Río sobre Desarrollo y Medio Ambiente y la Convención sobre Biodiversidad.
Posteriormente, en 1997 tuvo lugar la Cumbre de Río+5 y en 2002 la Cumbre de Johannesburgo. Actualmente, el Secretario General Ban Ki-moon considera que el cambio climático es un asunto que define nuestra época y se propone contribuir a facilitar la acción internacional para hacer frente al problema. Por eso, en 2007 se realizó la Reunión de Alto Nivel sobre el Cambio Climático con el objeto de estimular la voluntad política con miras a la Conferencia de Bali, realizada en diciembre del mismo año, primer paso tomado por la comunidad internacional para alcanzar un acuerdo amplio sobre cambio climático en 2009.